martes, 14 de junio de 2016

Galería


























































paneles-Ecoboard-ecologicos














Recuperado de :
http://www.cannabric.com/catalogo/panel_aislante_de_canamo/
http://blog.is-arquitectura.es/2014/08/19/paneles-ecologicos-hechos-con-agrofibra/
http://www.mimbrea.com/materiales-de-rapida-renovacion-para-la-construccion/

Agro fibras (Cañamo)

Los residuos agrícolas pueden extraerse de plantas auto-regenerables o de plantaciones responsablemente gestionadas. De esta forma se fomenta la biodiversidad proporcionando ciclos de cosecha razonables que ayudan a sostener las economías y comunidades locales.


Las agro fibras son materiales procedente de residuos agrícolas (paja, cañas,…) que están molidos para formar escamas que luego se mezclan con una resina libre de formaldehído. Por último, se comprimen a altas temperaturas para darles forma y resistencia.


Recuperado de: http://blog.is-arquitectura.es/2014/08/19/paneles-ecologicos-hechos-con-agrofibra/


Estos son algunos de los materiales de rápida renovación:

  • Agrofibras: Es un recurso derivado de los residuos o sobrantes de las cosechas agrícolas. Después de extraer las semillas, la paja se transforma en un producto útil para la construcción.
  • Trigo: Los paneles fabricados a partir del trigo tienen una mayor resistencia que los de yeso, un buen aislamiento acústico y resistencia al fuego y al moho.
  • Cáñamo: Tiene múltiples usos por su resistencia superior a la de otras agrofibras, incluída la madera. Estas plantas pueden crecer hasta 5 metros en una estación proporcionando un alto rendimiento por hectárea. En cuanto al aprovechamiento energético, tiene más potencial como producto de biomasa que la caña de azúcar y el maíz y puede ser utilizado en la fabricación de algunos plásticos.
  • Linaza (semillas de lino): Convertido en linóleo, sirve para fabricar recubrimientos de suelos a partir de una combinación de aceite de linaza, resinas extraídas del pino, harina de madera, piedra caliza y pigmentos naturales.
  • Soja: Se utiliza como sistema de aislamiento de espuma proyectada (poliuretano ecológico) formado por aceite de soja y plástico reciclado. El aceite de soja también es un componente importante en pinturas con base de aceite.
  • Girasol: La cáscara de su semilla ha sido un material de desecho hasta hace poco. Ahora se están transformando en paneles que pueden utilizarse como núcleo para puertas contra incendios, paneles decorativos, tarimas y armarios.
Recuperado de : http://www.mimbrea.com/materiales-de-rapida-renovacion-para-la-construccion/

Ventajas 

No liberan toxinas perjudiciales
Es muy fácil de trabajar 
Proporcionan un aislamiento térmico de gran resistencia 
Los paneles hechos de agro-fibras son buenos aislantes acústicos 
Sus duraciones son mucho mejores que otros materiales convencionales.

Desventajas 

El cáñamo es muy sensible a la acción el agua por tanto debemos evitar su contacto con el agua durante el almacenado, después de aplicarlo y durante el secado de mortero.


Propiedades 

1.Características técnicas
- Densidad:110-125 Kg/m3
- Conductividad térmica:0,05 W/m.k
- Longitud de la cañamiza: 5 - 25 mm
- Producto que no ha sufrido ningún tratamiento químico. 
- Resistencia a la compresion: 1,2 a 1,8 Mpa
2.Embalaje
- Saco de 21 Kg=200 litros aproximadamente 
- Palet de 13 o 31 sacos  


Puesta en obra 

A nivel del suelo colocar dos capas de piedra sin arena: (una con piedra de diámetro 40-80 mm y otra capa encima con piedras de diámetro 20-40 mm) de unos 15 cm. de espesor mínimo, bien sea con gravilla o con machaca. Su función es la de evitar que el agua entre en contacto con el hormigón
 









Hay que mencionar que no se debe colocar film de plástico sobre o debajo de la capa de piedras. 

En los pisos superiores el mortero se colocara sobre el suelo de madera existente o sobre paneles conglomerados sin colocar plástico.



Preparacion de la mezcla

Con una hormigonera introducir el agua (40 litros) y la cal hidráulica natural, dejar mezclar de 3 a 5 minutos (la mezcla obtenida debe ser homogénea y sin grumos) después añadir el cáñamo y cal hidráulica natural des compactado y dejar obtener una mezcla homogénea que tendrá una consistencia de migas aglomeradas. No dejar girar el mortero en la hormigonera.

El mortero de cáñamo sera aplicado en capaz superpuestas de 3 a 5 centímetros de espesor, niveladas con un rastrillo. Las capaz sucesivas podrán ser compactadas. La capa final deberá nivelarse a la regla 















Después de un secado de al menos 60 días en función del espesor y de las condiciones climáticas la capa aislante podrá ser revestida:

- Por un embaldosado o un revestimiento flexible sobre una capa a la cal hidráulica natural de 4 cm de espesor mínimo.
- Por un revestimiento flexible sobre pavimento autonivelante.
- Por una solera sobre una capa a la cal o pavimento autonivelante.






Consumo aproximado 

Para 1 m2 et 10 cm de espesor serán necesarios 115 a 120 litros de cáñamo y de 40 a 42 kg de cal hidráulica natural. 
Con 1 m3 de cáñamo y 350 kg de cal hidráulica natural podemos realizar de 800 a 850 litros de mortero en obra en función del compactado 








Recuperado de :http://www.ecohabitar.org/wpcontent/uploads/2012/01/aplicacioncanamiza.pdf


Conclusiones 



- Es una solución saludable y ecológica, que se puede utilizar como sustitución de los típicos paneles MDF, OSB, y contrachapado, tanto para la construcción de viviendas como la fabricación de muebles. La huella de carbono de este material es negativa.
Estos materiales también contribuyen a la diversificación de la economía sostenible permitiendo que las especies autóctonas de cada localidad puedan ser cultivadas y reutilizadas.